Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. méd. hered ; 33(2): 91-101, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409883

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Describir las características demográficas, temporales y espaciales de las personas con lesiones de causa externa (LCE) y la relación con el consumo y la disponibilidad de alcohol, ocurridos en el distrito y atendidos en un hospital de emergencias. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de personas atendidas por LCE en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa en el periodo 2014-2016 y la información de la denuncia policial por los afectados, en la comisaría del distrito. Se determinó la asociación entre las variables demográficas, temporales y espaciales con el tipo de LCE y la presencia de alcohol mediante pruebas de regresión logística. Resultados : Se encontró que era más probable la presencia de alcohol en un accidentado con LCE, cuando este era del sexo masculino en los días jueves a domingo. La contusión en una LCE en vez de una herida cortante, fue más probable cuando el accidentado era de sexo masculino, edades entre 15 a 38 años, la causa era una agresión, la ocurrencia del evento se producía entre las 00:00 a 18:00 horas, los días jueves a domingo y en los años 2014 y 2016. Geográficamente, la ocurrencia fue mayor en avenidas principales a no más de 500 metros de lugares donde se vendía y consumía licor. Conclusiones : La persona que va atenderse por lesiones de causa externa causadas como consecuencia de la violencia tiene una alta probabilidad de ser varón, además ocurren con mayor frecuencia los fines de semana y en avenidas principales en donde se puede usar un transporte público y no a más de 500 metros de lugares en donde se puede vender y consumir alcohol sin necesidad de ser residentes del distrito de ocurrencia, sin descartar que el consumo de alcohol pueda considerarse un factor de riesgo.


SUMMARY Objective: To describe demographic, temporal and spatial relationships of external lesions (EL) with alcohol consumption in patients attending an emergency hospital in Lima. Methods: Retrospective study of patients with EL attended at Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa from 2014-2016 including information on police investigation. Logistic regression analysis was carried-out to evaluate association between type of EL and alcohol consumption. Results: The relationship of alcohol consumption and EL was stronger in males and from Thursday to Sunday. Contusions instead of stab wounds were more likely when the victim was male from 15-38 years of age and when had occurred from 00:00 to 18:00 from Thursdays to Sundays. EL occurred more frequently near main avenues at no more than 500 meters from alcoholic beverages were sold. Conclusions: Victims of EL are more likely to be males not necessarily living in the district where the aggression occurred, which tended to happen near main avenues close to where alcoholic beverages are offered. Alcohol consumption could not be ruled-out as a risk factors for EL.

2.
Rev. panam. salud pública ; 45: e31, 2021. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1252043

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To report demographic and substance use characteristics and risk of road traffic injury (RTI) from alcohol use, cannabis use, and combined use in a sample of emergency department patients from two countries in Latin America and the Caribbean. Methods. A cross-sectional study in which patients 18 years and older admitted within six hours of suffering an RTI to one emergency department in Santa Domingo, Dominican Republic (n = 501) and in Lima, Peru (n = 431) were interviewed. Case-crossover analysis, based on self-reported use prior to the RTI, was used to analyze risk from alcohol, cannabis, and co-use. Results. Overall, 15.3% reported alcohol use prior to the event and 2.5% cannabis use. Drivers using alcohol only were over twice as likely to have an RTI (OR = 2.46, p < 0.001), and nearly eight times more likely if using both alcohol and cannabis (OR = 6.89, p < 0.01), but risk was not elevated for cannabis alone. Significant differences were not found for passengers or pedestrians. Conclusions. Risk of RTI for drivers in these two samples is significantly elevated from alcohol use, and more so for co-use with cannabis. Differences between the two countries underscore the need for similar data from the region to determine risk of RTI from substance use, including risk for passengers and pedestrians. Data suggest that alcohol contributes significantly to the burden of RTI, which calls for more stringent enforcement of alcohol control policy related to drink driving in the region.


RESUMEN Objetivo. Presentar las características demográficas y de consumo de sustancias psicoactivas y el riesgo de traumatismos causados por el tránsito debidos al consumo de alcohol, cannabis y su consumo combinado en una muestra de pacientes del departamento de urgencias de dos países de América Latina y el Caribe. Métodos. Se realizó un estudio transversal en que se entrevistaron pacientes de 18 años o más ingresados en las siguientes seis horas de haber recibido traumatismos causados por el tránsito en un departamento de urgencias en Lima (Perú) (n = 431) y en Santo Domingo (República Dominicana) (n = 501). Se empleó el análisis de cruce de casos, basado en el consumo autoinformado con anterioridad a los traumatismos causados por el tránsito, para evaluar el riesgo por consumo de alcohol, cannabis y consumo combinado. Resultados. En términos generales, 15,3% notificó consumo de alcohol con anterioridad al evento y 2,5%, consumo de cannabis. Los conductores que consumieron alcohol únicamente tuvieron más del doble de probabilidades de sufrir traumatismos causados por el tránsito (OR = 2,46, p < 0,001) y casi ocho veces más probabilidades si consumieron tanto alcohol como cannabis (OR = 6,89, p < 0,01), si bien el riesgo no fue tan elevado para el consumo único de cannabis. No se encontraron diferencias significativas en pasajeros o peatones. Conclusiones. El riesgo de sufrir traumatismos causados por el tránsito para los conductores en estas dos muestras es significativamente más elevado por el consumo de alcohol y más aún por el consumo combinado con cannabis. Las diferencias entre ambos países ponen de manifiesto la necesidad de obtener datos similares sobre la región para determinar el riesgo de sufrir traumatismos causados por el tránsito debidos al consumo de sustancias psicoactivas, así como el riesgo para pasajeros y peatones. Los datos indican que el alcohol agrava significativamente la carga de los traumatismos causados por el tránsito, lo que exige un cumplimiento más estricto de las políticas de control del alcohol relacionadas con la conducción bajo los efectos del alcohol en la región.


RESUMO Objetivo. Descrever as características demográficas e uso de substâncias químicas e o risco de lesões por acidentes de trânsito associados ao consumo de álcool, uso de cannabis (maconha) e uso combinado de álcool e cannabis em uma amostra de pacientes que deram entrada no setor de emergência em dois países da América Latina e no Caribe. Métodos. Estudo transversal em que foram entrevistados pacientes maiores de 18 anos que deram entrada no setor de emergência no espaço de seis horas após sofrerem lesões por acidentes de trânsito em Santo Domingo, na República Dominicana (n = 501), e em Lima, Peru (n = 431). Foi realizada uma análise cruzada de casos com dados obtidos do autorrelato do uso de substâncias químicas anterior ao acidente de trânsito para avaliar o risco associado ao consumo de álcool, uso de cannabis e uso combinado. Resultados. Dos pacientes entrevistados, 15,3% relataram consumo de álcool e 2,5% referiram uso de cannabis antes do acidente. Os condutores que fizeram uso de álcool tiveram uma chance duas vezes maior de ter lesões por acidente de trânsito (OR = 2,46, p < 0,001) e uma chance de cerca de oito vezes maior com o uso combinado de álcool e cannabis (OR = 6,89, p < 0,01). Porém, o risco não foi elevado com o uso somente de cannabis. Não foram observadas diferenças significativas no risco para passageiros ou pedestres. Conclusões. Verificou-se que o risco de lesões por acidentes de trânsito para os condutores nas duas amostras estudadas foi significativamente elevado com o consumo de álcool e foi ainda maior com o uso combinado de álcool e cannabis. As diferenças entre os dois países reforçam a necessidade de dados semelhantes da Região para determinar o risco de lesões por acidentes de trânsito com o uso de substâncias químicas, inclusive para determinar o risco para passageiros e pedestres. Os dados indicam que o álcool contribui significativamente à carga de lesões por acidentes de trânsito requerendo o cumprimento mais rigoroso da política de controle do consumo de álcool associado à condução de veículos na Região.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Multiple Trauma/epidemiology , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Marijuana Abuse/complications , Alcohol-Related Disorders/epidemiology , Peru/epidemiology , Socioeconomic Factors , Marijuana Abuse/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Risk Assessment , Dominican Republic/epidemiology
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(2): 231-236, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-565457

ABSTRACT

El presente artículo busca describir las principales medidas de prevención primaria y secundaria sobre accidentes de tránsito que vienen desarrollándose en Perú, considerando aspectos epidemiológicos propios de la experiencia peruana, como lo reportado en otros países. Se aborda lo a nivel de prevención primaria lo relacionado a la restricción horaria de expendio de bebidas alcohólicas, detección de conductores con alcoholemia positiva y el conductor elegido. En cuanto a prevención secundaria, se presenta los estudios de puntos negros y los barriles de contención de impacto, asimismo, una breve visión de los sistemas de atención pre hospitalaria en el caso de los traumatismos por accidentes de tránsito. Existe la necesidad de una mejor caracterización del problema, para establecer las políticas públicas saludables en lo concerniente a accidentes de tránsito, existe la necesidad de valoraciones basadas en evidencia científica y en estudios de evaluaciones económicas.


This article aims to describe the main actions that are being developed in Peru for primary and secondary prevention of road traffic injuries, considering the epidemiological aspects that characterize the Peruvian experience, as reported in other countries. At the primary prevention level, it addresses issues related to the timing restriction of the sales of alcoholic beverages, detection of drivers with positive testing for alcohol in blood and the chosen driver. Regarding secondary prevention, the studies on black spots and the impact containment barrels are presented, also a brief overview of the pre-hospital care systems in the case of road traffic injuries. There is a need for better characterization of the problem, in order to establish healthy public policies regarding traffic accidents, there is a need for evidence-based reviews and studies of economic evaluations.


Subject(s)
Humans , Accidents, Traffic/prevention & control , Alcohol Drinking , Policy Making , Primary Prevention , Secondary Prevention , Peru
4.
Rev. enferm. herediana ; 1(2): 123-129, jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559024

ABSTRACT

Las comunidades capaces de lograr sinergia hacia un objetivo común de bienestar, producen capital social y, por ende, salud. El presente caso impulsado por la OPS/OMS a través de su estrategia de cooperación entre países, puso en funcionamiento las redes aglutinadoras, las vinculantes y de escalera, de tres municipios fronterizos de Paraguay y Argentina, logrando reducir embarazos de adolescentes, abastecimiento de agua potable, fomento de la seguridad alimentaria, vivienda, vías de comunicación, manejo de residuos sólidos y aseo urbano, deporte y arte, atención medica entre fronteras y establecer salas de situación intersectoriales, para mejorar la toma de decisiones en la priorización de problemas y potencialidades de desarrollo, entre otros logros.


Communities capable of achieving synergy through a common goal of wellbeing produce social capital and finally health. This case driven by PAHO/WHO, through the Technical cooperation between countries strategy, put in function the bonding, bridging and linking contacts between 3 cities in the frontier among Argentina and Paraguay, reducing teenage pregnancy, access to potable water, increase the food security, better housing, community connections by road, solid waste management and urban cleanliness sports and arts, medical care across borders and establish intersectorial systems of information, to improve better decision, to define problem priorities and new enterprises, among other achievements.


Subject(s)
Humans , Healthy City , Sustainable Development , Social Planning , Health Promotion , Argentina , Paraguay
5.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276070

ABSTRACT

La promoción de la salud es aceptada como un enfoque fundamental en la práctica de la salud pública. En el momento actual se está llegando a entender que una separación rígida entre la atención a la salud de los individuos y la atención a los grupos o poblaciones, no resulta útil. La Promoción de la Salud debe dar lugar al mejoramiento de la salud de las personas y no ser una cuestión de interés netamente filosófico. El documento describe algunas de las formas en que las estrategias iniciales de la Promoción de la Salud se han aplicado, y pueden seguirse aplicando en la práctica


Subject(s)
Health Promotion , Quality of Life
6.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.120-37.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276078

ABSTRACT

La búsqueda de la confianza social para facilitar la coordinación y cooperación de todos en beneficio mutuo, permite disminuír la exclusión social promoviendo el empoderamiento de los excluídos y con él, un poder igualitario. Para tal efecto, los excluídos deben concientizarse de su falta de oportunidades para participar en la toma de decisiones y además que esta situación genera poblaciones y grupos con diferencias en las oportunidades de vida en los niveles continental, nacional y local. Se han excluído algunos grupos por razones de sexo y género, edad, etnia, incapacidad o discapacidad, entre otros. Del mismo modo los grupos humanos deben concientizarse, que las intervenciones de otros sectores también pueden afectar la salud y que estos otros sectores, muchas veces pueden tener más responsabilidad en materia de salud, que el propio sector salud


Subject(s)
Health Promotion , Social Justice
7.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.157-77.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276081

ABSTRACT

América Latina es la región del mundo que registra los más elevados indices de desigualdad. Se han ensayado diferentes estrategias en la región para subsidiar a los grupos excluídos con el propósito de disminuír estas desigualdades, sin embargo, los procesos de integración económica incrementan la inequidad, sustentando la necesidad de dar prioridad a ésta sobre la eficiencia y ensayar procedimientos de búsqueda, asignando recursos por igual a la población, o focalizando la asignación con mayores fondos a quienes más lo necesitan


Subject(s)
Health Promotion , Latin America
8.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.178-92.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276082

ABSTRACT

El diseño y preparación de proyectos de intervención implica siempre el cumplimiento de dos etapas básicas, la prefactibilidad y la factibilidad; a través de ellas se puede determinar con análisis específico de costo-efecto o costo-beneficio si el proyecto en realidad puede solucionar un problema o atender una necesidad con eficiencia y eficacia. Por tratarse de una introducción a la metodología de preparación y evaluación de proyectos, en este artículo se hará un análisis detallado de la fase de prefactibilidad, dejando varios aspectos de factibilidad y de intervención para libros más especializados en este campo


Subject(s)
Health Promotion , Pilot Projects
9.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.202-11.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276084

ABSTRACT

Cuando se realiza una intervención para enfrentar un problema o para fortalecer una potencialidad de desarrollo, la medición de la ejecución es fundamental. Es necesario determinar si la propuesta de intervención diseñada se viene ejecutando dentro de lo programado, o hasta que punto la intervención está produciendo lo reducción del problema o la satisfacción de una necesidad. Inicialmente, y durante el proceso de intervención, la evaluación da más peso al proceso y paulatinamente, el impacto adquiere una mayor valoración, al comparar los resultados respecto al estado inicial. Este artículo propone la valoración de estos dos aspectos mediante un proceso de evaluación que toma en consideración tres componentes: la acción intersectorial, la acción comunitaria, y la acción política


Subject(s)
Health Promotion , Outcome and Process Assessment, Health Care
10.
Rev. salud pública ; 2(3): 193-219, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307381

ABSTRACT

Presenta un análisis sobre los efectos positivos y negativos de la reforma de la salud en Colombia, indicando de manera breve los impactos que están documentados sobre la equidad. Se examinan algunos de los problemas que tiene la reforma de la salud en su grado actual de desarrollo


Subject(s)
Health Care Reform , Impacts of Polution on Health , Health Equity , Colombia
11.
Rev. salud pública ; 2(3): 251-260, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307384

ABSTRACT

En 1987 y teniendo como principal motivación la necesidad de solucionar una serie de problemas que aquejaban a la población, el municipio de Versalles en el Valle del Cauca empieza a realizar un trabajo que sin estar enmarcado en la estrategia de "Municipios Saludables por la Paz", tenía todas sus características. En 1992 la OPS inicia la cooperación técnica al municipio, lo que favorece el trabajo hacia la consolidación como Municipio Saludable, lo que conlleva a que en 1995 el municipio fuese catalogado "Municipio Saludable por la Paz"; desde entonces ha sido reconocido como municipio modelo, y su experiencia ha sido presentada a nivel internacional como una de las más exitosas de Municipios Saludables, que tiene como clave del éxito la importancia que le ha dado a su comunidad y la labor educativa para el desarrollo a nivel individual, cultural y de habilidades sociales. El interés básico con la estrategia de Municipios Saludables por la Paz en éste municipio es la generación de riqueza en la sociedad, una riqueza social y cultural, proceso en el cual todas las acciones se constituyen como factor fundamental ya que se operan a través de unos valores y una ética social responsable.


Subject(s)
Social Responsibility , Case-Control Studies , Health Promotion , Colombia
12.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276079

ABSTRACT

Describe un sistema de información y comunicación municipal, planteado como una red nacional de información y comunicación municipal que permita a las autoridades sanitarias, profesionales sanitarios, sociedad civil y al conjunto de usuarios en el ámbito internacional, mediante un listserver y diferentes módulos de información, el intercambio de datos básicos y experiencias de intervención en respuesta a las prioridades de salud de cada municipio. Su diseño esta basado en la elaboración de módulos de información de inclusión progresiva para su intercambio a través de Internet; y su implantación, en tres etapas que son: diseño, prueba piloto y extensión de la red. El proyecto red nacional de información y comunicación municipal está funcionando en 6 municipios de Colombia donde se completa el montaje de la etapa de prueba piloto


Subject(s)
Cities , Information Systems , Colombia
13.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.253-63.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276088

ABSTRACT

entro del modelo de desarrollo vigente en la mayoría de los países de América Latina, se ha venido postergando al medio rural y generado inmensas diferencias en salud en un escenario de pobreza, en parte por haberse manejado el campo en latifundios, como lugares de explotación y extracción de capital en materias primas, o como economías de subsistencia que no generan desarrollo local ni capital social. Para buscar la equidad en salud se debe buscar la satisfacción de necesidades básicas con enfoque de oportunidad de vida, focalizando intervenciones en los municipios o comunidades que tengan los más altos porcentajes de NBI


Subject(s)
Health Promotion , Social Planning , Latin America
14.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.288-91.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276091

ABSTRACT

La razón de ser más importante del movimiento de Municipios Saludables en América Latina es la disminución de la exclusión social, por ser la principal explicación de las grandes diferencias en materia de salud. Este énfasis ha constituído la principal diferencia de este movimiento con el modelo de desarrollo vigente en la mayoría de los países de la región, caracterizandose por tres elementos básicos, como son: la participación comunitaria para la toma de decisiones; el haber pasado de un enfoque unisectorial al intersectorial y la transformación en el contexto de cooperación vertical en horizontal como enfoque más solidario, porque permite el intercambio de experiencias a través de Bancos de Proyectos y Sistemas de Información con base municipal


Subject(s)
Health Promotion , Community Participation , Latin America
15.
Rev. salud pública ; 1(2): 128-136, jul. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307411

ABSTRACT

La reforma a la Seguridad Social en Salud ha generado nuevos campos de acción para la epidemiología, en especial los relacionados con las estrategias de justicia social y sanitaria. En la primera estrategia el método epidemiológico puede operar en el diagnóstico y priorización, así como en la elaboración del modelo para la intervención, preservando o mejorando la equidad. En la segunda, la orientación de la epidemiología en la administración de servicios evitaría desvíos y propondría correciones para optimizar su uso, buscando eliminar los factores injustos evitables.


Subject(s)
Social Justice , Social Security , Epidemiology , Health Care Reform , Health Promotion , Colombia
16.
MedUNAB ; 1(3): 200-203, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346182

ABSTRACT

Se presenta el desarrollo en Colombia de una estrategia ya probada en otros países de condiciones socioeconómicas similares, encaminada a que las autoridades políticas y civiles, las instituciones públicas y privadas, los propietarios, empresarios, trabajadores y la sociedad en general de un municipio, dediquen esfuerzos a mejorar condiciones de vida, trabajo y cultura de sus ciudadanos; estrategia denominada: Municipios Saludables por la Paz. Enfatiza la relación que tiene la salud con otras áreas del desarrollo como son la educación, la alimentación, la vivienda, el ingreso, la paz y los ecosistemas estables


Subject(s)
Health Equity , Health Services , Quality of Health Care
17.
Caracas; Organización Panamericana de la Salud; 1996. 172 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-335681

ABSTRACT

Un municipio hacia la Salud es aquel donde las autoridades políticas y civiles, las instituciones públicas y privadas, los proprietarios, empresarios, trabajadores y la sociedad en general, dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población. Establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, expanden recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidariedad, la cogestión social y la democracia. Este libro recopila la labor y las experiencias ocurridas en Venezuela para implememtar una Red de Municipios hacia la Salud, con el fin de cumplir con el objetivo de establecer un Modelo de Salud Integral equitativo para toda la población.


Subject(s)
Healthy City , Public Health , Venezuela
18.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270522

ABSTRACT

La meta de Salud Para Todos no solo debe lograr que todos utilicen los servicios sanitarios, sino que reduzcan y eliminen las diferencias en salud que resultende factores que se consideren evitables e injustos. En este proceso es necesarfio que los niveles locales gestionen la salud con equidad, insistiéndose en que la comunidad elabore respuestas mediante proyectos específicos que resuelvan los problemas locales. A este respecto, los médicos veterinarios pueden contribuir identificando la importancia de las zoonosis rurales como un problema de salud pública. También es importante la intervención en la solución de otros problemas de salud animal, que no sean zoonosis, ya que se incrementa la producción y productividad


Subject(s)
Health Planning , Veterinarians , Veterinary Public Health
19.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (59): 19-26, dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148123
20.
Maracaibo; Universidad del Zulia; 1990. 243 p. mapas, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-335692

ABSTRACT

El autor ha dividido su trabajo en nueve capítulos que cubren temas como los factores del agente, el huésped y el medio, el análisis de la Enfermedad en el Tiempo, su caracterización y los indicadores para cuantificarla. También abarca las fuentes de información para estudiar las población animales, los métodos de muestreo y los sistemas de vigilancia epidemiológica. Se incluye además un capítulo sobre Epidemiología Analítica donde trata lo relativo a los estudios prospectivos y retrospectivos y otro sobre la investigación epidemiológica de brotes. El control y la erradicación de enfermedades es abordado al final del texto.


Subject(s)
Animals , Epidemiology , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL